jueves, 11 de julio de 2013

Selección de materias primas

· Materia prima
En el caso de la industria de confección uno de los materiales más importantes para la elaboración de prendas sin duda alguna es el hilo.
La buena o mala selección de los materiales a utilizar, determinará la resistencia en las costuras y durabilidad de las mismas en las prendas.
- Hilos
Existen diferentes materiales de los cuales están hechos los hilos; la selección de los mismos va a depender del uso y el tipo de tela que se vaya a coser.
Composición del hilo.
Los hilos están compuestos de dos a tres fibras llamadas cabos, los cuales se retuercen entre si para formar una cuerda entre si para formar una curda resistente de grosor fino que conocemos como hilo.

Así como es importante que conozcas la variedad de hilos también es importante que conozcas su calibre, es decir, su grueso, tipo de aguja y tipo de costura que se puede realizar.



- Piezas de prendas

      De tejido plano

La base para la identificación de telas y para el uso aplicado en prendas es conocer los nombres que comúnmente se utilizan. A continuación se presentan algunos ejemplos:



1.-Jaquard Lleva el nombre de la máquina con la que se realiza, un tipo de telar inventado por el tejedor francés Joseph Marie Jacquard

 Características: Posibilidad de utilizar gran variedad de colores, dibujos y motivos. Tejido muy grueso.



2.-Organza u organdí. Tejido de algodón muy fino y transparente, al que se le aplica un tratamiento para que adquiera rigidez y transparencia.



3.-Pana Algodón gordo de hilado fino con pequeñas nervaduras aterciopeladas que varían en grosor.

     De tejido de punto

Hay telas que estiran ya sea por el tipo de tejidos o por los materiales con que están hechas. Ejemplos son: las licras, las camisetas, etcétera.; este tipo de tela tienen en común que están hechas de un tejido que llamamos tricot o jersey.

Existe otro tipo de telas que debido a la tecnología actual estiran, ejemplo: gabardinas strech.  Dependiendo del grado en que estiren, la dirección en que lo hagan y si es en ambos sentidos o solo en uno, es como se modifica y acomoda el patrón. Por lo demás la confección es igual cuando usamos tejidos estáticos.



     Especiales

En los tejidos especiales se puede mencionar el terciopelo y la felpa. Además aquellos textiles que en su superficie estén compuestos por hilos fijos o hilos derechos y por hilos móviles o hilos de vuelta.

Habilitaciones



  • Insumos

Concepto: Conjunto de materiales que interviene en el proceso productivo. Incluye materias primas, tecnología, servicios y energía entre otros.



Entretela

La entretela es el elemento escondido que proporciona forma y soporte en determinadas zonas de una prenda, como pueden ser el cuello, bolsillos, cinturillas y ojales. Da cuerpo a los tejidos ligeros y evita que los pesados se doblen sobre sí mismos. También prolonga la vida de tu prenda: una consideración importante cuando has invertido tu tiempo y talento en coserla.

Las entretelas termo fusibles son más rápidas y fáciles de usar que nunca. La clave para escoger la correcta es conocer qué tipos hay disponibles y dónde y cómo se quieren usar.

Los tipos de entretelas son:

1. Tejidas: son estables; no dan de sí. Hay que cortarlas como las telas tejidas, al hilo o, para conseguir más caída y flexibilidad, al bies.

2. No tejidas: están hechas uniendo fibras sintéticas química o térmicamente. Su uso depende de la capacidad de dar de sí:

3. Las estables no se estiran, así que se pueden cortar en cualquier dirección. Son ideales para dar un soporte firme.

4. Tricotadas: dan firmeza con suavidad. Algunos tipos son adecuados para usar como forro.



Aplicando la entretela cosida

Se acostumbra a aplicar directamente la entretela al cuerpo de la prenda, Se embasta en su sitio con alfileres o cola en barra. Para evitar bultos en las esquinas exteriores, deberás cortar justo por dentro del punto donde las costuras hacen esquina. En los puntos donde la entretela coincide con un doblez, asegúrala al mismo con punto invisible.

Embasta a dos centímetros de los bordes (menos donde el borde sea un doblez).

Después de coser las costuras a máquinas, para eliminar bulto se puede recortar el sobrante de la entretela en las costuras.



  • Varillas

 Las varillas son aditamentos que proporcionan soporte en una prenda como por ejemplo; en los vestidos. En donde se requiere hacer más notoria la parte del talle. A continuación se explica una manera de realizar costuras para así lograr efectos en la prenda.

El material con el cual están elaboradas las varillas puede ser de plástico o metálicas, logrando un mayor soporte con la utilización de las segundas.

Es fácil de hacer, requiere que el margen de costura sea lo suficientemente grande como para dar cupo a la varilla y dejar una pequeña pestaña además; 1.5 a 2 cm. se recomienda.

Con el mismo material con el que esta hecha la prenda se encierra la varilla.

Unen las piezas en donde quieren poner la varilla y planchan. Los márgenes de costura deben de mirar hacia el mismo lado.



  • Cierres o cremalleras

Para elegir la cremallera, debes tomar en cuenta el tipo de prenda y el peso del tejido. Busca un color lo más parecido posible al de la parte de la prenda donde va a ir colocada. Las instrucciones del patrón te dirán el largo de cremallera que necesitas. Si no, piensa que siempre se puede acortar una cremallera demasiado larga, pero si es demasiado corta tendrás problemas para ponerte la prenda. Cuanto más larga, más fácil de colocar.

Para considerar el tamaño que debe tener una cremallera a colocar, pruébate la prenda y fija con alfileres la abertura. Considera el punto más ancho por donde va a pasar para decidir el largo.

Colocación

Antes de colocarle a la prenda la cinturilla o cuello (si lo tiene) deberás colocar el cierre en su sitio y sujetar con alfileres. Embasta para sujetarla en su sitio y retira los alfileres, para que no te molesten. El exceso de cierre por la parte superior, déjalo de momento. Abre el cierre y cose a lo largo de cada banda, y quita el hilo del embaste. Corta entonces el exceso de cierre dejándola a la misma altura que la tela. Aplica entonces la cinturilla o el cuello.



Cierres invisibles

Los cierres invisibles son aquellos que parece están al revés de la prenda, de manera que cuando están puestas no se pueden ver. Se aplican antes de coser la costura, y el resto de la costura se cose cuando el cierre ya está puesto.

Si se ha de acortar, hay que hacerlo antes de colocarla, y por la parte de abajo. Toma la medida deseada más 2,5 cm y marca ahí; con hilo doble, cose alrededor de los dientes a la altura de la marca, y luego de bien asegurada corta por debajo de la marca dejando 1 cm de margen.

Cose el cierre de arriba hacia abajo por los dos lados. Si has de poner forro, hazlo después de aplicar el cierre. Si el cierre va en el costado de un vestido, asegura la parte superior del mismo cosiendo las dos cintas juntas por encima del punto donde se termina de cerrar la cremallera. Esto ayudará a que la costura del vestido no sufra.

Si la cinta no es 100% poliéster, preencógela antes de aplicarla, sumergiéndola 10 minutos en agua caliente; ábrela y ciérrala varias veces mientras aún está húmeda y deja secar. Si está arrugada, plánchala desde fuera de las cintas hacia los dientes.

-Máquina

Si vas a usar la máquina de coser, debes emplear un pie especial para cierres. Es un pie similar al básico, pero con aspecto de faltarle una pata. También hay pies para cierres invisibles.

-Aplicando cierres invisibles

Coloca el cierre al revés, abierto, sobre el derecho de la tela. El final superior del cierre debe coincidir con el borde de la tela, y deberá haber un margen de unos 2 cm entre éste y el inicio de los dientes. Los dientes deben coincidir con la costura a cerrar. Para coser el otro lado, sujétalo con alfileres boca abajo sobre el derecho de la otra pieza de tela, igual que antes. Verifica que no esté retorcida.



Cierra el cierre. Pasa el pie de la máquina por debajo de la cinta, apartando el final del cierre para que no moleste, y asegura el final de la costura de ambas telas juntas, cosiendo unos 5 cm de la costura.

Pasa el hilo a un lado y asegúralo con un nudo. Cambia el pie para completar la costura. Al final del cierre, cose un cm de las cintas solamente al margen de costura.



  • Broches

Los broches son aditamentos que se pueden usar como adorno en las prendas o también se empelan en lugar de botones, todos estos tipos de accesorios son con la finalidad de darle a la prenda un estilo y marcar tendencias de moda.



  • Botones

Los botones son elementos utilizados para el ajuste de prendas, usualmente son utilizados para abrochar vestimentas haciendo que el botón pase por un ojal de tamaño ajustado que se localiza en el extremo de la vestimenta que se desea abrochar o ajustar.



Actualmente existe una variedad de botones, todos ellos con diferentes características:

  Material: madera, metal o plástico.

  Forma: Planos, redondos, etcétera.

  Texturas: Forrados, lisos, etcétera.

  Tamaños: Pequeños, medianos y grandes. (El tamaño de los botones de mide de acuerdo al diámetro de los mismos, su unidad son los milímetros)

Número de agujeros: Pueden ser de uno, dos o cuatro agujeros, de los cuales se sujetará el botón a la prenda.

Colores

En la industria del vestido existen diversos e tipos de botones, entre los cuales encontrarás:

1. camisero

2. sastre

3. de corozo

4. para abrigo

5. para ropa de trabajo y uniformes

6. para dama

7. de fantasía

8. de grabado láser






En la tabla se presentan medidas asignadas a ciertos números de botones de acuerdo con estándares que cumplen con la norma mexicana.

Botón Número Medida

14 -9 mm

16 -1 cm

18 -1,2 cm

20 -1,3 cm

22 -1,4 cm

24 -1,5 cm

30 -2 cm

32 -2,1 cm

36 -2,3 cm

40 -2,5 cm

45 -2,8 cm



  • Forro de pretina

La pretina se emplea para darle forma y estabilidad a las faldas y pantalones para controlar la caída de la tela En las siguientes figuras (Figura 1.18 a 1.22) se ejemplifica el procedimiento para elaborar una pretina.



  • Aletillas

Se refiere a la abertura de una playera con cuello tipo polo, ésta va a depender del género de la prenda a la que va dirigida, es decir, para el hombre la aletilla frontal va del lado izquierdo y es la que queda arriba. Para la mujer la aletilla frontal la aletilla frontal va del lado derecho y ésta queda arriba.

Las aletillas pueden llevar una entretela, ésta se puede coser o puede ser fisionable.



  • Etiquetas

Existen diferentes clases de etiquetas determinando el estilo y diseño de la prenda. Esto va a depender de la especificación del cliente.



a) Etiquetas para planchar:

     Planchar sin vapor sobre una superficie dura (cartón, madera, etcétera)

     Poner entre la plancha y la etiqueta un trapo fino

     Planchar a temperatura media-alta durante unos diez segundos

     Dejar enfriar la prenda antes de manipularla

b) Tipo de lavado de la prenda

c) Temperatura de lavado de la prenda

d) Tipo de secado de la prenda

e) Tipo de tela con la que se elaboró la prenda,




http://observatoriodelacapacitacion.stps.gob.mx/oc/capacitacion/4-Prendas-vestir.pdf

Próposito:

Realiza la elaboración y armado de piezas en prendas de vestir con base en los requerimientos de diseño y producción de la empresa.
 
Preparación de materiales, Maquinaria y equipo.   



Propósito de la unidad: Preparará los materiales, maquinaria y equipo necesarios para el proceso de ensamble de prendas de vestir de acuerdo con las especificaciones del diseño

Resultados del aprendizaje: 1.1 Habilita los materiales e insumos conforme a la orden de producción y hoja de especificaciones.
 
Contenido:
A.- Identificación de materiales para la preparación de ensamble de prendas de vestir



En el taller o fábrica de ropa se debe seguir un diagrama de recorrido, el cual es la secuencia para producir una o varias prendas. Recuerda que primero se diseña el modelo en el departamento de diseño, se realizan las plantillas y se hacen las transformaciones de las plantillas en las tallas en que se desee la prenda; realizando las afinaciones y graduaciones, se corta la tela y se confecciona la muestra. Todo esto se realiza siguiendo las normas de seguridad e higiene para tener control de calidad.

Recuerda que se debe anotar el número de modelo y las claves o marcas en las plantillas.

La interpretación de órdenes y procedimientos requeridos por una empresa es fundamental para cumplir con los estándares de calidad y especificaciones del cliente. Esto incluye: Tipo de prenda y talla.

     Medidas específicas y detalles de construcción de la prenda.

     Tipo de diseño (rayas, detalles especiales).

     Accesorios (botones, cierres).

     Instrucciones especiales (lavado, tratamientos, etcétera.).

En cualquier inicio de proceso siempre se realizan pruebas para evaluar las características necesarias para determinar medidas, diseño, etcétera. Se debe medir de acuerdo con las especificaciones establecidas previamente por la empresa y se efectúa la producción con los mismos materiales y los mismos tratamientos de acabado.

- Orden de producción
La orden de producción contiene la siguiente información.
     Número de orden.
     Nombre del cliente. Diseño
     Fecha de orden de producción.
     Cantidad a producir
     Cantidad de producción por talla
     Descripción del producto
     Código
A continuación se muestra un formato de orden de producción utilizadas en las compañías.